
Fue algo difícil que las nuevas generaciones se interesaran en hablar su lengua, se fueron alejando de ella por vergüenza o temor a ser objetos de burlas y rechazos, a esto se sumo la necesidad de formarse profesionalmente fuera del pueblo tendiendo a olvidar su lengua nativa, por eso se le ha dado prioridad a la recuperación y conservación de su oralidad. Por esta razón dentro del plan de estudio de San Basilio de Palenque se introdujo una serie de acciones que constituyeron la recuperación de sus legados. Entre esas acciones esta la recuperación de su lengua como parte fundamental de la historia y costumbre oral.
Los palenqueros van descubriendo en cada elemento cotidiano un imaginario que los ayuda a reafirmar y enseñar las diferentes manifestaciones que conforman a la sociedad palenquera, y cada experiencia nueva que las generaciones jóvenes perciben las hacen parte del imaginario colectivo de su cosmovisión, convirtiéndose esto en un todo, no solo como parte de una exploración, si no, también como un ente que van dentro del análisis de ese todo.
Desde la resistencia el pueblo de Palenque defiende su cultura recurriendo a la oralidad como ente primordial para mantener o consolidar los procesos organizacionales en la cultura, creando reglas, que le permiten regular sus comportamientos y atesorando sus caracteres como parte fundamental del arte de vivir bien desde su cosmos, estando convencidos de lo que son y tienen. Implantando un estado de oposición ante procesos que podrían en vulnerabilidad su cultura, un resistencia de luchar por un ideal mágico que les crea un sentido de la vida desde la experiencia personal que les activa el ejercicio del poder y la libertad desde lo cotidiano y así producen cada día un ir y venir diferente dentro de su cultura cíclica, recalcando que el ciclo se cumple siempre dentro de sus comportamientos, que cada día es una experiencia de vida y muerte distinta y que ha toda costa ellos quieren mantener a pesar de las circunstancias.

No hay comentarios:
Publicar un comentario