Los siglos de asechos a pesar de presentarse como un monstruo devorador no han logrado derribar la esencia de esta cultura, al contrario han gestado la necesidad de crear armaduras que ayuden a la conservación de sus costumbres ancestrales heredadas por sus antepasados. Para esta comunidad el siglo XIX fue un periodo que se interpreta como una especie de condición de aislamiento, pues de este espacio de tiempo no se conoce ninguna clase de acontecimiento relevante dentro de su memoria colectiva, en la historia oral o escrita no se hace ninguna referencia a hechos importantes.
Con La llegada del siglo XX se presentaron sucesos que marcaron la vida y economía del pueblo palenquero, intereses mercantiles externos focalizaron a Palenque como un ente de producción económica, se dieron los primeros ingenios azucareros cerca del pueblo, especialmente el Ingenio Colombia; este suceso hace parte de su memoria histórica y se constituyó como un espacio de expansión y reconocimiento hacia otras culturas, lo que repercutió en múltiples migraciones a otros centros urbanos del Caribe colombiano como Cartagena, Barranquilla y Riohacha.

Para los años ochentas surgen a nivel mundial unos cambios que trascenderían en todos los espacios de la vida de los pueblos, la globalización, que surgió como un proceso de crecimiento financiero a nivel industrial y comercial con la elaboración de procesos de producción y distribución, y el uso desmedido de la tecnología como base principal de todo este modelo consumista. Todo esto dio paso en los últimos tiempos a una transformación social, económica y cultural a nivel mundial y Colombia no esta lejos de todos esos cambios, se han disuelto las limitantes entre los países y se ponen de manifiesto las inmensas diferencias que se dan en las distintas culturas que se desarrollan en nuestros pueblos; a nuestras sociedades les ha tocado coger el paso para poder estar al nivel de este cambio tecnológico y económico, dejando casi en el olvido sus herencias culturales, a pesar de que están implicados una serie de acontecimientos que van desde el deterioro de los recursos naturales, como el avance desmedido de la pobreza. Estos acontecimientos hacen parte de sus vivencias cosmogónicas, pero aun así, ellos quieren conservar sus tradiciones orales y su cultura se presenta como un centro que atrae a los que se han marchado, cada fecha especial los hala y se volcán de nuevo hacia sus rituales de bailes y cantos melancólicos, bailes llenos de alegría festejados al ritmo de tambor y maribula, además de que lloran, cantan y danzan de dolor en el Lumbalu.
Palenque como población afrodescendiente y espacio cultural, ha ido desarrollando procesos influenciados por otras culturas, pero aun así a mantenido una defensa y autovaloración a pesar de la gran crisis política y económica que afecto al país para los años ochenta; todas las migraciones que se dieron de los palenqueros fueron de alguna manera por todos estos sucesos. Ellos con su afán de conservar sus legados ancestrales decidieron reafirmar su identidad, dándoles una valoración a sus manifestaciones, como es el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio, además desarrollando el programa de etnoeducacion .
Ellos como pueblo quieren mejorar su calidad de vida; no se niegan avanzar, sus acciones han dejado claro el hecho de querer valorar, conservar y dar a conocer el legado cultural de su sociedad con elementos pedagógicos. La etnoeduacion llega a los palenqueros como una lucha para rescatar lo que se estaba perdiendo así como un día luchó Benkos Biojó por la libertad, así mismo luchan ahora por querer conservar sus rituales y su forma particular de vivir la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario