martes, 18 de agosto de 2009

KUAGRO

La organización social del pueblo comprende la existencia de redes de familias extensas, así como la presencia del Kuagro, “la genealogía de la presencia de los Kuagro en San Basilio de Palenque puede remontarse al legado africano de los esclavizados, y sobre todo, a las formas organizativas que permitieron materializar la estrategia de defensa de la comunidad cimarrona. Los Kuagro siempre han hecho parte de la estructura social de la comunidad palenquera, y se han constituido en el espacio de socialización de los individuos más allá de la familia”






Los Kuagro han prevalecidos como grupos de edades que se constituyen desde la infancia y perduran en el transcurso de la vida de los individuos. Se conforman por miembros del mismo rango de edad, y en general, se encuentran ligados a un sector residencial determinado, es una forma de fortalecer las redes sociales y culturales.

La comunidad de Palenque de San Basilio ha conservado una conciencia étnica, lo que le ha permitido entenderse como pueblo específico, que a través de los siglos a luchado por mantener su riqueza ancestral, ayudado por el aislamiento que tuvo durante mas de tres siglos, donde las practicas culturales y espirituales se han presentado como los entes primordiales del ser palenquero; esta incesante lucha cargada de magia y misticismo da la impresión desde lo personal que es una cultura estática, vista como una rueda de perfecto equilibrio de fuerzas y de gran solidez en sus estructuras sociales, lo que ha hecho que en las ultimas décadas los ojos del mundo se volqueen hacia ella, a través de la mirada hacia el Caribe, en donde se le ha reconocido y valorado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.




La rueda dentro de la cosmogonía universal es espontanea y la energía que se emite proviene de un centro. La cultura palenquera se mantiene bajo este fundamento, gira sobre sí misma, lo que representa el movimiento, el tiempo, el desarrollo y la continuidad, y el eje remite a esa parte que es el cosmos mismo que permanece fijo expresando la inmovilidad y lo eterno, en condiciones para no perder su autonomía, ese eje son sus legados ancestrales que se mantienen vivos de forma natural por sus permanentes practicas, que van y regresan para llenarse de fuerza y volver a salir como un gran cosmos donde lo móvil y lo estático se conjugan para darle fuerza al imaginario de la cultura palenquera.

Esa particular forma de conservas los legados es otro de los motivos de mi interés hacia el abordaje de esta cultura, mas aun cuando la percepción propia en mis llegadas a San Basilio de Palenque se encuentran extasiadas y en transe a la ves; el calor sofocante, la brisa escasa y las calles polvorientas, traen a mi memoria un especie de recorrido por la historia que les tocó vivir a este pueblo afro y al instante se van creando en mí, esos imaginarios producto del pasado y el presente.

Un imaginario personal sujeto a las emociones percibidas con la más pura subjetividad que me llevan a una creación de nuevas realidades, con la que busco presentar un acercamiento próximo al imaginario particular que tengo del pueblo palenquero, hacer una reafirmación de su cosmogonía y la resistencia en la que se mantienen, con lo que pretendo homenajear y hacer una valoración a esa cultura.

Un imaginario materializado en su primer momento a través de la fotografía, vista esta como un recurso que trae consigo la posibilidad de atrapar el cuerpo y el alma de lo capturado con el lente, que se ajusta para dar el carácter estático de la cultura, que permite crear un espacio enigmático donde la imagen toma carácter ligado hacia lo narrativo, la memoria, el pensamiento y los sueños; mas aun cuando es intervenida digitalmente con la plena intención de plasmar el sentir propio hacia esa cosmogonía, hecho difícil pero no imposible, es cosa de darle visibilidad a lo invisible, de atrapar lo mágico para revelarlo. Así, múltiples posibilidades surgen sirviendo como elementos con carga semiótica en la imagen transgredida a través de los medios digitales: sobreposiciones, conexiones, entrelaces, continuidades, separaciones, difuminaciones, prolongaciones, sugieren en un mismo contexto un dialogo y la posibilidad de trasmitir y revelar mi posición frente al pueblo palenquero.

1 comentario: