martes, 18 de agosto de 2009

LEYENDA DE CATALINA LOANGO


COMO ANEXO

“Como toda mujer de Palenque Catalina visita el arroyo para sacar agua y llevarla a casa, pero una vez cogió un tanque y su taza y salió para la ciénaga para sacar agua. Fue con una amiga y vieron un lentón y Catalina quería sacarlo con la taza del agua, pero el lentón [un tipo de pez] no se dejaba atrapar, la amiga de Catalina le dijo que lo deja que ya nos íbamos, pero Catalina no hizo caso a su amiga, todas se fueron para sus casas y Catalina se quedó. Pero como los niños son tercos Catalina intentó sacar el lentón. Cuando llegó a La orilla estaba cerca, y cuando intentaba atraparlo se iba a la profundidad y cuando se dio cuenta estaba en la profundidad, y nada que se dejaba atrapar. Cuando Catalina vio estaba en la profundidad hundida sin saber como. Todos buscaban a Catalina y nadie la veía. Hasta que una vez murió un familiar de ella y así pudo aparecer Catalina llorando y cantando lumbalú detrás del corral de los caballos y después desaparecía por un largo tiempo y así lo mismo aparecer cantando y llorando detrás del corral, pero un día todos se pusieron de acuerdo para agarrarla cuando viniera, un día apareció y la amarraron con la sotana que tenía el cura y la metieron dentro del iglesia, cuando dejaron sola a para venir el otro día ya no estaba, con lo que hicieron los familiares ni sus velorio ni de otras personas, Catalina no volvió llorando.”

BIBLIOGRAFIA

Baqué, Dominique. (1998).La photographie plasticienne, un art paradoxal. Paris: Regard.327.

Carpentier, Alejo. (1967).El reino de este mundo. México: Compañía general de ediciones S. A. nardo 230.

Padua Fortul, Antonio. (2001).Benkos, las alas de un cimarrón. Colombia: Antillas.

Rincón Medina, Hernando. (2001).La pantalla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sontang, Susan. (2005). Sobre la fotografía. Bogotá: Aguilar.


PAGINA WEB

Arcierig, Vicent. Se habla palenquero. {En línea}. {29 de agosto del 2007}. disponible en: http://colombia.indymedia.org/news/2007/03/58448.php

Anton, Jacinto. (2007)El engaño hecho arte.{En línea}. {Septiembre 28 del 2007}. disponible en: http://www.elpais.com/articulo/paginas/engano/hecho/arte/elppor/20070211elpepspag_1/Tes

Camargo González Moraima (2007). Musika ri pietro una aproximación a las expresiones musicales palenqueras. {En línea}. {9 de agosto de 2007}.disponible en: http://www.uninorte.edu.co/extensiones/IDS/Ponencias/musika%20ri%20prieto-Uninorte.pdf

Smith, Rosalind. (2003).Duane Michals El conseguir al corazón con un ojo de Wry. {En línea}. {26 de Septiembre2007}. disponible en: http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.shutterbug.net/features/1203sb_duane/&sa=X&oi=translate&resnum=2&ct=result&prev=/search%3Fq%3Dduane%2Bmichals%26start%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN

Silva, Lucas. Sexteto Tabala de San Basilio de Palenque. {En línea}.{29 de Agosto 2007}.disponible en: http://www.lacult.org/noticias/showitem.php?lg=1&id=406

Yamila, Bauza. Las mujeres de Palenque. {En línea}. {5 de abril de 2009}. disponible en: http://yamilabauza2.blogspot.com/

Mario, Domínguez Sánchez. La imaginación y el problema del imaginario. {en línea].{10 de abril de 2009}.disponible en : http://www.comminit.com/en/node/150486/37



Federico, Gonzales. Cosmogonía perenne: el simbolismo de la rueda. {En línea}.{10 de abril de 2009}.disponible en: http://www.geocities.com/symbolos/s1fgon1.htm#1

Juana. El universo de los objetos, estética y experiencia en el arte. {En línea}. {12 de abril del 2009}.disponible en: http://premionalcritica.uniandes.edu.co/textospremio/Eluniversoobjetos.pdf

Ochoa Santos, Miguel G. Metáfora y relato visual. {En línea}. {21 de Mayo de 2009}.Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero6/metafora.htm

CREDITOS

Corporación Festival de Tambores de San Basilio de Palente por la leyenda de Catalina Loango .

Señor JESUS PÉREZ PALOMINO, foto No. 1 niños en el río y foto No.2 Lumbalú


ORGANIZACIÓN ROZTRO
ROZTRO ETNIAS
(Z)


I KELE NÚ ES UNA OBRA DE CARMEN ZAPATA QUE CONFRONTA LO GLOBAL CON LA CULTURA PALENQUERA DE RESISTENCIA EN SU FIRME NEGACION A SER SOMETIDOS Y ABSORBIDOS POR LA SOCIEDAD CONSUMISTA

FOTOGRAFIA


Duane Michals es un fotógrafo de los años 30 el cual llamo mi atención por la forma de trabajar la imagen, situando su producción entre lo real y la ficción, sosteniendo en sus trabajos la importancia de la idea en prevalencia a la imagen, claro esta, una dependiente de la otra; un tipo soñador que afirma que quien ve sus fotografías ve sus pensamientos y fabrica su realidad antes de mostrarla subjetivamente, “impulsado por la intriga y la inspiración para hacer de la fotografía la visión de sus sueños, temores y deseos” características con las cuales me siento identificada en el momento de concebir una fotografía digitalizada, ya que prevalece el carácter individual y la condición fantástica de cada realidad pensada.


En la propuesta las imágenes resultantes de las intervenciones digitales en las fotografías son producto de mi particular forma de percibir, ver y elegir los aspectos que me acercan mas a la esencia de la cosmogonía palenquera, constituyéndose en una proyección de intenciones, que sugieren un recorrido por los diferentes aspectos que forman la sociedad palenquera, como su estructura organizacional, su cultura, sus manifestaciones ancestrales a través de sus rituales y simbologías, inmersos en una nueva realidad planteada desde mi imaginario.

KUAGRO

La organización social del pueblo comprende la existencia de redes de familias extensas, así como la presencia del Kuagro, “la genealogía de la presencia de los Kuagro en San Basilio de Palenque puede remontarse al legado africano de los esclavizados, y sobre todo, a las formas organizativas que permitieron materializar la estrategia de defensa de la comunidad cimarrona. Los Kuagro siempre han hecho parte de la estructura social de la comunidad palenquera, y se han constituido en el espacio de socialización de los individuos más allá de la familia”






Los Kuagro han prevalecidos como grupos de edades que se constituyen desde la infancia y perduran en el transcurso de la vida de los individuos. Se conforman por miembros del mismo rango de edad, y en general, se encuentran ligados a un sector residencial determinado, es una forma de fortalecer las redes sociales y culturales.

La comunidad de Palenque de San Basilio ha conservado una conciencia étnica, lo que le ha permitido entenderse como pueblo específico, que a través de los siglos a luchado por mantener su riqueza ancestral, ayudado por el aislamiento que tuvo durante mas de tres siglos, donde las practicas culturales y espirituales se han presentado como los entes primordiales del ser palenquero; esta incesante lucha cargada de magia y misticismo da la impresión desde lo personal que es una cultura estática, vista como una rueda de perfecto equilibrio de fuerzas y de gran solidez en sus estructuras sociales, lo que ha hecho que en las ultimas décadas los ojos del mundo se volqueen hacia ella, a través de la mirada hacia el Caribe, en donde se le ha reconocido y valorado como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.




La rueda dentro de la cosmogonía universal es espontanea y la energía que se emite proviene de un centro. La cultura palenquera se mantiene bajo este fundamento, gira sobre sí misma, lo que representa el movimiento, el tiempo, el desarrollo y la continuidad, y el eje remite a esa parte que es el cosmos mismo que permanece fijo expresando la inmovilidad y lo eterno, en condiciones para no perder su autonomía, ese eje son sus legados ancestrales que se mantienen vivos de forma natural por sus permanentes practicas, que van y regresan para llenarse de fuerza y volver a salir como un gran cosmos donde lo móvil y lo estático se conjugan para darle fuerza al imaginario de la cultura palenquera.

Esa particular forma de conservas los legados es otro de los motivos de mi interés hacia el abordaje de esta cultura, mas aun cuando la percepción propia en mis llegadas a San Basilio de Palenque se encuentran extasiadas y en transe a la ves; el calor sofocante, la brisa escasa y las calles polvorientas, traen a mi memoria un especie de recorrido por la historia que les tocó vivir a este pueblo afro y al instante se van creando en mí, esos imaginarios producto del pasado y el presente.

Un imaginario personal sujeto a las emociones percibidas con la más pura subjetividad que me llevan a una creación de nuevas realidades, con la que busco presentar un acercamiento próximo al imaginario particular que tengo del pueblo palenquero, hacer una reafirmación de su cosmogonía y la resistencia en la que se mantienen, con lo que pretendo homenajear y hacer una valoración a esa cultura.

Un imaginario materializado en su primer momento a través de la fotografía, vista esta como un recurso que trae consigo la posibilidad de atrapar el cuerpo y el alma de lo capturado con el lente, que se ajusta para dar el carácter estático de la cultura, que permite crear un espacio enigmático donde la imagen toma carácter ligado hacia lo narrativo, la memoria, el pensamiento y los sueños; mas aun cuando es intervenida digitalmente con la plena intención de plasmar el sentir propio hacia esa cosmogonía, hecho difícil pero no imposible, es cosa de darle visibilidad a lo invisible, de atrapar lo mágico para revelarlo. Así, múltiples posibilidades surgen sirviendo como elementos con carga semiótica en la imagen transgredida a través de los medios digitales: sobreposiciones, conexiones, entrelaces, continuidades, separaciones, difuminaciones, prolongaciones, sugieren en un mismo contexto un dialogo y la posibilidad de trasmitir y revelar mi posición frente al pueblo palenquero.

I KELE… yo quiero




Si yo no fuese de la costa, al escuchar la palabra Palenque, tal vez, pensaría que es un rimero de palos para fogón, y no estaría tan perdida, Palenque de San Basilio es candela y fuego que no cesa, que ha luchado y lucha por su esencia.

Si no me sintiera negra, aunque mi apariencia es un tanto clara, posiblemente no me interesara descubrir ese mundo de misticismo y pasión; estar rodeada desde la infancia de la piel color carbón, de la cultura negra, aclamadora y luchadora, han motivado a reconocerme como parte de ese mundo de fuego candente.

San Basilio de Palenque poblado de cimarrones nacido en medio de las selvas de los Montes de María, con lucha de libertad en el siglo XVII al mando del legendario héroe Benkos Biohó, un luchador incesante que lideró todas las batallas en busca de la libertad y se convirtió en una figura esencial en la estructura cosmogónica de Palenque, logrando convertirlo en el primer pueblo libre de América con asentamiento de esclavos africanos. Proveniente de etnias africanas que llegaron a Cartagena esclavas de la corona española, los que pertenecían a pueblos del continente africano, entre ellos los Bantú, los Yurabas, los Arará, los Fofofó, los Mandingues, los Ashantis, que trajeron consigo solo sus costumbres, tradiciones y la antología de su memoria, que en nuevas tierras en medio de las condiciones a las que tuvieron que adaptarse surgió una resignificacion de lo africano, con nueva esencia, un entrelazamiento de cada particularidad de estos pueblos.



Palenque de San Basilio, con la única lengua criolla con base léxica española en el continente americano, donde su cosmogonía se mantiene de modo unánime y perenne a lo largo del tiempo, a ritmo de un danzar entre la vida y la muerte, entre el día y la noche como mitades análogas, que representan ese espacio de mitificación de la vida misma, movidos por la música como motor y fuente de conexión con el mas allá. Presentadas en su máxima expresión a través de la ceremonia del lumbalú de carácter fúnebre y ritual, impulsada desde los tiempos de formación del pueblo por la mítica María Lucrecia y la imagen trascendente de Catalina Luango, “Mujer Cimarrona, constituida en un personaje mitológico, cuenta la tradición oral que era una mujer luchadora y protectora de la población. Su obra humanitaria la dedicó a curar los prisioneros africanos. Después de su muerte, comenzó a aparecer en la laguna del Palenque, siendo idolatrada por los palenqueros”

Catalina Luango se ha convertido también en fuente de inspiración para muchas de las historias orales. Mediadora de la comunicación de los habitantes con sus familiares muertos, sus ancestros y sus antepasados; donde se evoca y se le rinde culto a la persona muerta rememorando sus orígenes africanos, el Lumbalú es la cosmovisión de los palenqueros, es la unidad de todo dentro de esta cultura, es la mejor evidencia de su memoria en el que se reúne la música, el baile, la vida y la muerte, donde las palmas, los toques del tambor, con ritmos y melodías especiales inician el canto-lloro que se alza entre voces, recitales y golpes rítmicos por la mujer Palenquera, que a la vez danza a pasos menudos alrededor del cadáver, con fuerza simbólica proyectado con sus brazos en el cuerpo.

La mujer Palenquera es de fuerza contundente y representa un papel primordial en esta cultura, su manifestación está intrínseca en el lugar primordial que ocupan en lo mágico del pueblo, desde el liderazgo de los rituales y la realización del comercio de lo que los hombres cultivan como naturaleza del sostén de la familia, el mercado para la mujer de Palenque es espacio de pasión, embrujo, brebajes y ventas, cargadas de un misticismo envueltos en el pregonar de sus recorridos.

PROCESO


La fecha no la recuerdo con exactitud y no es de mucha importancia en realidad…
Decidí llegar en compañía de varios amigos a la tierra que guarda con recelo su historia…

El calor es muy sofocante, la brisa no se siente. Viene a mi memoria, como ha sido el recorrido y todo lo que les ha tocado vivir a los afros y a sus descendientes en este espacio.


PALENQUE

Como congelado en el pasado. Con olor a tierra asoleada que te da la impresión de no encontrar nada y en el que encuentras un todo.


Palenque de San Basilio, de apariencia casi fantasmal….
Lleno de magia, misterio, evocación…

Que atrapa con brujerías y bebedizos, con el resonar de la marimbula y el tambor al llegar la noche, con un canto mas cercano al lamento que al goce, pero con goce y son.

Tierra de negros y negras luchadoras, persistentes, que no me dejaban escapar de sus dominios, como si Catalina Luango me cantara al oído y me invitara al arroyo de aguas turbias.

Palenque, casi impenetrable, que resguarda su cultura, sus leyendas, su sonar; me tocó de lleno, cual ojos del alma aprecian su esplendor para motivarme a escudriñar mas de él, a sentirme de alma afro, a reafirmarme como afro.

Palenque así como un ´ yo no quiero´ – i kele nú', con el que anuncias tu resistencia, tu revolución y tu fortaleza, yo anuncio tu exaltación y valoración a través de la plástica, por medio de un fotovideo donde presento mi imaginario desde la posición donde yo te veo.